
Interconexiones eléctricas: clave para potenciar la energía solar en España
Las interconexiones eléctricas como motor del crecimiento de la energía solar en España
Un sistema limitado para tanto sol
España es uno de los países con mayor irradiación solar de Europa y, por tanto, con un potencial fotovoltaico excepcional de luz en España. Sin embargo, la capacidad limitada de interconexión eléctrica con el continente europeo frena el aprovechamiento total de esta energía limpia y abundante. Un ejemplo crítico de esta debilidad se vivió el 28 de abril de 2025, cuando la Península Ibérica sufrió un apagón parcial, revelando la fragilidad estructural de la red eléctrica nacional (ENTSO-E).
El contexto: interconexión actual y desafíos
Actualmente, España tiene una capacidad de interconexión eléctrica con el resto del continente inferior al 3 % de su demanda, muy por debajo del objetivo del 10 % marcado por la Comisión Europea. Esta baja capacidad limita la posibilidad de exportar excedentes solares en las horas de mayor generación, lo que conlleva:
- Vertidos energéticos (energía generada que no puede aprovecharse).
- Menor rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas residenciales e industriales.
- Inestabilidad en el sistema eléctrico durante picos de producción renovable.
¿Por qué las interconexiones afectan al autoconsumo solar?
El autoconsumo fotovoltaico ha crecido exponencialmente en los últimos años, con más de 300.000 instalaciones activas en España a mediados de 2025. No obstante, este crecimiento necesita respaldo estructural. Cuando no se puede verter a la red o compartir los excedentes, la energía generadade luz en España se desperdicia, desincentivando nuevas inversiones en placas solares para autoconsumo.
Además, sin una red robusta y bien conectada, se dificulta integrar el potencial fotovoltaico al sistema europeo. La transición energética en España exige que se fortalezca la red no solo internamente, sino hacia el exterior, permitiendo que la electricidad en España pueda ser exportada y compartida.
Proyectos que marcarán la diferencia
El interconector submarino del Golfo de Vizcaya

Uno de los proyectos estrella es el interconector eléctrico submarino entre España y Francia a través del Golfo de Vizcaya. Con una inversión superior a 1.600 millones de euros —financiada parcialmente por el Banco Europeo de Inversiones (BEI)— este proyecto duplicará la capacidad de intercambio energético entre ambos países (fuente).
Beneficios del interconector para la energía solar
- Permitirá exportar excedentes solares generados de luz en España en el norte y centro de España.
- Aumentará la resiliencia de la red ibérica ante eventos extremos o picos de demanda.
- Mejorará la integración de renovables en el mercado eléctrico europeo.
Refuerzo de líneas con Portugal
El refuerzo de interconexiones con Portugal es otro frente estratégico. Estas líneas no solo consolidan la red ibérica como un todo, sino que permiten gestionar mejor la variabilidad de la producción renovable. Un sistema coordinado entre ambos países aumenta la flexibilidad, reduce costes y mejora la estabilidad del sistema eléctrico en España.
¿Cómo esto bajará el precio de la luz solar en España?
Una red interconectada permite:
- 📉 Reducir el precio del kWh en España gracias a una oferta más estable.
- 🔁 Maximizar el uso de los excedentes solares, que pueden exportarse en lugar de desperdiciarse.
- ⚡ Reforzar la estabilidad y flexibilidad del sistema ante cambios bruscos de demanda o producción.
La conexión con el mercado europeo también reduce la volatilidad y la dependencia del gas, lo que se traduce en una bajada del precio final de la luz en España para consumidores residenciales e industriales.
Autoconsumo fotovoltaico y conexión con Europa: una sinergia necesaria
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 contempla un crecimiento de más del 300 % en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico. Sin embargo, este crecimiento no será sostenible si la red eléctrica no puede gestionar, distribuir y exportar los excedentes generados.
Una mayor interconexión:
- 📊 Facilita que la energía solar se integre completamente en el sistema.
- 🌍 Permite que España se convierta en un exportador neto de electricidad limpia.
- 💡 Incrementa la rentabilidad de las placas solares para autoconsumo instaladas en hogares y empresas.
Red Eléctrica Española (REE): operador clave en la transición
La Red Eléctrica de España (REE) desempeña un papel central en el desarrollo y gestión de interconexiones. Según datos oficiales, si se aumentara la capacidad de interconexión al 10 %, España podría exportar hasta un 20 % más de su energía renovable (fuente).
REE ha presentado en 2025 un nuevo plan de inversiones centrado en la digitalización de la red, la construcción de nuevas líneas transfronterizas y la integración de nodos de generación distribuida provenientes del autoconsumo.
Fondos europeos y visión a 2030

La Comisión Europea ha priorizado los proyectos de interconexión dentro del programa “Conectar Europa” (CEF) y del Fondo de Transición Justa. Estas inversiones son estratégicas para garantizar:
- La neutralidad climática del continente.
- La seguridad energética.
- La independencia frente a fuentes fósiles importadas.
España se perfila como líder solar en Europa, pero necesita herramientas para aprovecharlo. Sin capacidad para conectar la energía fotovoltaica a la red europea, las inversiones en renovables perderán impulso.
Cómo exportar excedentes solares en España: barreras y soluciones
Actualmente, los hogares y empresas con instalaciones solares ven limitada su capacidad de exportar excedentes. Aunque la compensación simplificada de excedentes funciona bien a nivel interno, se necesita una evolución del modelo para permitir el comercio transfronterizo.
Propuestas:
- Crear mercados locales de energía que permitan la agregación de excedentes.
- Integrar a los prosumidores en mecanismos de intercambio europeo.
- Fomentar comunidades energéticas interconectadas con sistemas de baterías virtuales de autoconsumo.
Educación, digitalización y demanda flexible
Otro aspecto esencial es adaptar la demanda al nuevo modelo. Para ello es necesario:
- Sensibilizar a los consumidores sobre la gestión energética inteligente de luz en España.
- Instalar sistemas de monitorización en tiempo real.
- Desarrollar plataformas que permitan usar la energía en momentos de máxima generación solar.
La combinación de tecnologías inteligentes, placas solares para autoconsumo y redes interconectadas será clave para un sistema más justo y eficiente.
Conclusión: el sol no tiene fronteras
España tiene sol de sobra, y una población cada vez más comprometida con el autoconsumo. Pero sin una red abierta, conectada y moderna, ese sol se desperdicia. La mejora de las interconexiones eléctricas es la pieza que falta para que la transición energética sea completa.
Invertir en infraestructura energética es apostar por un futuro sostenible, más barato y más seguro. Porque la energía solar no debe conocer fronteras, y España está llamada a ser uno de sus grandes exportadores.
Fuentes de autoridad: