Perovskitas y fotovoltaica avanzada: el futuro de la energía solar en 2025

La revolución de las perovskitas en la energía solar


¿Qué son las perovskitas y por qué son tan prometedoras?

perovskitas

Las perovskitas son una familia de materiales cristalinos que han llamado poderosamente la atención de científicos e ingenieros en todo el mundo por su eficiencia a la hora de convertir la luz solar en electricidad. Su estructura única, que les permite absorber una mayor proporción del espectro solar, las convierte en una de las grandes promesas de la transición energética global.

Desde 2012, cuando comenzaron a experimentarse sus aplicaciones en la energía solar, las perovskitas han logrado avances notables. Hoy, en 2025, están muy cerca de desplazar al silicio como principal tecnología base en paneles solares. Y no solo eso: su producción es más económica, más versátil, y menos contaminante.

Además, son materiales que pueden aplicarse sobre superficies flexibles, semitransparentes e incluso integrarse en ventanas o fachadas, lo que abre la puerta a diseños arquitectónicos completamente nuevos.

Eficiencia sin precedentes

Uno de los grandes puntos fuertes de las perovskitas es su extraordinaria eficiencia. Los últimos desarrollos han conseguido tasas de conversión energética superiores al 26,7 %, una cifra que supera incluso los paneles solares tradicionales de silicio monocristalino más avanzados del mercado.

Lo más impresionante es que esta eficiencia no solo se ha logrado en laboratorio, sino que ya se está comenzando a reproducir en entornos semi-industriales, lo cual implica una inminente escalabilidad de esta tecnología.

Otro punto destacable es su rendimiento en condiciones de baja luminosidad. Las perovskitas son capaces de mantener una eficiencia alta incluso en días nublados o en orientaciones menos óptimas, lo que mejora notablemente la producción energética anual.

En combinación con otras tecnologías, como las células en tándem (donde se superponen capas de perovskita sobre silicio), se ha demostrado una eficiencia conjunta que supera el 30 %, una cifra que parecía impensable hace solo una década.

Según el último informe del Fraunhofer ISE, los módulos solares basados en perovskitas podrían superar el 30 % de eficiencia combinada en los próximos años.

La tecnología TopCon y su papel en 2025


¿Qué aportan los paneles bifaciales al rendimiento solar?

Los paneles bifaciales son tecnología fotovoltaica avanzada capaces de captar la radiación solar tanto por la cara frontal como por la posterior, aprovechando la luz reflejada en superficies como tejados, suelos claros o estructuras metálicas. Esta doble captación puede incrementar la producción energética entre un 10 y un 20 % sin necesidad de aumentar la superficie instalada.

Este tipo de tecnología es ideal para instalaciones en cubiertas blancas, superficies de grava clara o estructuras de suelo diseñadas para maximizar la reflexión. Además, en condiciones de nieve, estos paneles son especialmente eficientes gracias a la alta reflectancia del entorno.

Por su parte, la tecnología TopCon (Tunnel Oxide Passivated Contact) ha emergido como una mejora del silicio convencional. Gracias a una capa ultra fina de óxido y una pasivación especial, se logra una mayor movilidad de los electrones, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento de la radiación solar.

Actualmente, muchos fabricantes están adoptando el estándar TopCon como evolución de los módulos PERC, que dominaban el mercado hasta 2022. Esta transición es parte de la carrera por alcanzar los 700W de potencia por módulo con garantías de durabilidad.

¿Por qué están en auge en 2025?

Los motivos del crecimiento de estas tecnologías en 2025 son diversos. En primer lugar, los costes de fabricación han bajado notablemente debido a la inversión masiva de la industria fotovoltaica y la estandarización de procesos productivos.

En segundo lugar, estas tecnologías ofrecen una mayor durabilidad, menor degradación con el paso del tiempo y una resistencia superior a condiciones extremas como granizo o humedad, lo que las hace especialmente atractivas para regiones climáticamente exigentes.

A esto se suma el creciente apoyo institucional y regulatorio. Programas como el Plan NextGeneration EU o los incentivos fiscales a las energías limpias han creado un entorno muy favorable para la inversión tanto a nivel residencial como empresarial.

Impacto en el mercado y adopción global

Actualmente, países como China, Alemania y Estados Unidos están liderando la adopción de estas tecnologías fotovoltaicas avanzadas, pero España no se queda atrás. En el primer semestre de 2025, se han instalado más de 1,5 GW de capacidad fotovoltaica con módulos bifaciales y/o tecnología TopCon en nuestro país.

Además, las perovskitas están siendo integradas en proyectos pioneros de integración arquitectónica (BIPV), donde las fachadas de los edificios no solo decoran, sino que también generan energía. Este tipo de soluciones están siendo impulsadas por normativas urbanísticas sostenibles y la certificación energética obligatoria en nuevas construcciones.

En zonas rurales, donde el espacio no es un problema, los paneles bifaciales han demostrado un rendimiento excepcional en instalaciones sobre suelo agrícola (agrivoltaica), lo que permite combinar producción energética con cultivo.

Casos de éxito y proyectos piloto

Destacan proyectos como el «SolarGlass Madrid», un edificio de oficinas que genera más del 70 % de su consumo energético mediante ventanas con recubrimiento de perovskita. También, en Aragón, se ha instalado un parque solar agrivoltaico con 3 MW de potencia que emplea exclusivamente módulos bifaciales orientables.

En Valencia, un nuevo barrio sostenible ha implementado una solución 100 % solar: módulos TopCon en tejados, ventanas con perovskita y baterías comunitarias. La producción excedentaria es devuelta a la red, generando ingresos para la comunidad. Este modelo se ha combinado con esquemas de autoconsumo fotovoltaico colectivo, permitiendo a varias viviendas compartir la energía generada de forma eficiente y equitativa.

Barreras, desafíos y oportunidades

A pesar de su potencial, estas tecnologías aún enfrentan retos. Las perovskitas, por ejemplo, necesitan seguir mejorando su estabilidad a largo plazo y superar ciertas barreras regulatorias para su uso masivo en viviendas.

También es clave que las cadenas de suministro se consoliden para evitar cuellos de botella en la distribución de materias primas específicas como el yodo o el plomo, aunque ya se están investigando alternativas más sostenibles.

En cuanto a la aceptación social, aún hay desconocimiento generalizado sobre las nuevas tecnologías solares. La divulgación, la formación técnica y las políticas activas de promoción serán fundamentales para acelerar la transición.

Futuro inmediato: ¿qué podemos esperar?

Se prevé que la producción industrial de módulos solares con perovskitas se dispare en los próximos dos años, gracias a nuevas fábricas en Europa y Asia. Se estima que para finales de 2026, más del 15 % del mercado global de módulos solares incluirá esta tecnología.

Asimismo, la investigación en perovskitas continúa avanzando. Uno de los focos principales es mejorar su estabilidad a largo plazo, un aspecto en el que ya se han logrado avances significativos mediante el uso de encapsulados resistentes y nuevos compuestos híbridos.

También veremos una evolución hacia paneles solares inteligentes, con sensores que monitorean en tiempo real la eficiencia, temperatura y rendimiento de cada celda, y ajustan automáticamente el ángulo de los paneles para una captación óptima.

A nivel urbano, podríamos ver edificios completamente autosuficientes energéticamente, gracias a fachadas solares con células en tándem, tejados con tejas solares de perovskita y sistemas de almacenamiento inteligentes.

Conclusión: el nuevo estándar solar ya está aquí

El futuro de la energía solar no solo es brillante, sino también flexible, eficiente y estéticamente atractivo. Las perovskitas y tecnologías asociadas están allanando el camino hacia una nueva era energética donde cada centímetro de superficie podrá generar electricidad limpia.

Con una combinación de innovación, apoyo institucional y demanda social, estamos ante el nacimiento de un nuevo estándar fotovoltaico que no solo reduce la huella ecológica, sino que transforma nuestras viviendas, ciudades y formas de vida.

En 2025, hablar de energía solar es hablar de eficiencia, diseño, sostenibilidad y control inteligente. Y lo mejor: esto es solo el principio.


NOTICIAS RELACIONADAS